Archivo de la etiqueta: Ignasi Escudé i Gibert

La Magdalena, monumentalismo textil

Ubicada en la plaza que la ciudad dedica al escritor Baltasar Ragon, la antigua fábrica de hilaturas La Magdalena destaca por sus formas rotundas. Fue construida a mediados del siglo XX siguiendo un estilo que recuerda al racionalismo alemán, aunque otros lo tildan de monumentalismo academicista, utilizando el ladrillo visto como forma de expresión, siguiendo el estilo de las fábricas que florecieron a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus dimensiones son considerables; la gran nave industrial ocupa una manzana comprendida delimitada por las calles de Faraday, Watt y Galvani, y por la Plaza de Baltasar Ragon, tocando a la carretera de Martorell.  Seguir leyendo La Magdalena, monumentalismo textil

Casa Guardiola, molduras draconianas

Líneas rectas y aire neoclásico caracterizan el aspecto que ofrece la Casa Guardiola, un edificio del centro de Terrassa que se halla protegido como Bien Cultural de Interés Local (BCIL). Promovida por el empresario Josep Guardiola i Ferrés a finales del siglo XIX, su aspecto ecléctico se debe al arquitecto Ignasi Escudé i Gibert, quien reformó esta vivienda en 1940 para transformarla en un edificio plurifamiliar. Las molduras en forma de dragones que hallamos en los dinteles de los balcones son su peculiar sello.

Seguir leyendo Casa Guardiola, molduras draconianas

Nova Electra, escuela urbana

En el año 2010, la Generalitat de Catalunya encargó al estudio de arquitectos de Joan Pascual y Ramon Usió la rehabilitación de parte de la antigua fábrica AEG de Terrassa para que pudiera acoger las instalaciones de un colegio de educación primaria. De ese proyecto surgió la Escuela Nova Electra, que ocupa una buena parte de las instalaciones del desaparecido gigante alemán de los electrodomésticos, en total 5.687 metros cuadrados de superficie construida.  Seguir leyendo Nova Electra, escuela urbana

Casa Pere Segués, terracota ornamental

 A tan solo unos pasos de distancia de la Fundació Busquets i la Escola Pia encontramos un ejemplo del novecentismo catalán caracterizado por el uso ornamental de la terracota. Se trata de la Casa Pere Segués, un edificio protegido como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) que se sitúa en la confluencia de las calles Vinyals y Doctor Cabanes. Fue construido en el año 1942 bajo los criterios del arquitecto Ignasi Escudé i Gibert y ocupa una finca entre medianeras. Consta de planta semisótano, planta principal y un piso, y utiliza lenguajes distintos en sus fachadas, si bien el efecto visual que produce al ser contemplado desde la esquina es el de la aparente simetría. Seguir leyendo Casa Pere Segués, terracota ornamental

Carrer del Nord, camino a la opulencia


DSC00328

En una entrada anterior sobre la Plaça del Progrès os hablaba de la importancia que la ciencia y la técnica tuvieron para el desarrollo de Terrassa, y de cómo la concienciación de los terrassenses con respecto a este asunto conllevó la denominación de muchas calles de la ciudad con nombres de inventores y científicos. Y es que la energía generada por el vapor fue el principal espaldarazo recibido por la industria de paños terrassense, cada vez más conocida en el exterior, pero a la vez aislada por la lentitud del transporte. Sin embargo fue otro hecho de no menor importancia, también vinculado al uso del vapor como fuerza motriz, el que contribuyó a dar aún más alas a la industria local: la llegada del ferrocarril. Con él se ponía fin a décadas de penoso transporte de mercancías y materias primas por deficitarios caminos en transporte de tiro animal. Las fábricas de Terrassa recibían con más celeridad el carbón necesario para alimentar su maquinaria y los pedidos partían con más diligencia hacia el puerto de Barcelona para ser embarcados. Pronto, los viajantes de comercio empezaron a llegar a la ciudad en ferrocarril y ello generó también un nuevo impulso para la ciudad y su urbanismo.

Seguir leyendo Carrer del Nord, camino a la opulencia

Cine La Rambla, art nouveau racionalista

IMG_20150527_182312Los grandes complejos de salas de cine a las afueras de las ciudades han acabado con la comodidad y el encanto de miles de cines urbanos con años de historia a sus espaldas. Este fenómeno ha dejado a muchas ciudades sin algunos edificios emblemáticos por su arquitectura, pero también por los recuerdos que albergaban. La película ‘Cinema Paradiso‘ nos hizo reflexionar en su momento acerca del valor de esos edificios, pero la economía siempre gana la batalla a la añoranza. Podría decirse que esa ha sido la historia del antiguo Cine La Rambla de Terrassa, último reducto de los cines históricos cuya historia se vio truncada por la aparición de un complejo de una veintena de salas cinematográficas. Seguir leyendo Cine La Rambla, art nouveau racionalista