En el extremo sudoeste del barrio de La Cogullada, aprovechando la colina que separa dicho barrio de la autopista C-58, encontramos un parque no muy conocido por los terrassenses, pero que aporta una amplia zona de esparcimiento a los vecinos de la zona. Ocupa una amplia extensión en desnivel y funciona como colchón que aísla el barrio del ruido de la vía que une la ciudad con Manresa y Barcelona.
Seguir leyendo Parc de La CogulladaArchivo de la categoría: Urbanismo
Un nuevo parque se gesta en Sant Pere Nord
El Ayuntamiento de Terrassa ha anunciado un ambicioso proyecto de transformación del espacio delimitado por la Rambla Francesc Macià, la calle Provença y la avenida Béjar. Se trata de la urbanización de ese sector para transformarlo en un nuevo parque para la ciudad, cuyo nombre será Parc de la República. El proyecto, adjudicado al gabinete Feu’Godoy Arquitectura, se halla ahora en fase de exposición pública para recoger propuestas ciudadanas de mejora. Seguir leyendo Un nuevo parque se gesta en Sant Pere Nord
Parc de Gernika, pinar urbano
Supongo que el concepto de «parque urbano» tiene tantas acepciones como visiones tienen los distintos arquitectos municipales. Así, lo que para unos es una zona verde asimilada a la ciudad, para otros es un parque perfectamente planificado. No voy a entrar en calificativos aquí; simplemente os comentaré que el parque que me ocupa en este post es el resultado de aprovechar una gran pineda existente en un proyecto urbanístico concebido para crear «la mayor operación de construcción de vivienda pública hecha en Terrassa, con 900 nuevas viviendas», según se señala desde el Ayuntamiento. Situado en el barrio de Torre-Sana, el Parque de Gernika tiene una superficie de 20.000 m² y pretende ser un homenaje a la ciudad vasca del mismo nombre, que fue bombardeada y arrasada por la aviación nazi en abril de 1937, transformándose en un emblema de la barbarie que fue la Guerra Civil española. Seguir leyendo Parc de Gernika, pinar urbano
Parc del Nord, inspiración inglesa
Una interesante intervención urbanística es la que se produjo en 1999 al crearse un espacio verde en la zona de la antigua estación de la RENFE, una vez finalizado el gran proyecto transformador que fue el soterramiento de las vías ferroviarias que separaban el norte y el sur de la ciudad de Terrassa. Ese gran espacio, reconvertido en un amplio paseo, reservó un área importante para habilitar el Parc del Nord, un pequeño pulmón verde que ha dado calidad de vida a los vecinos de la zona. El Ayuntamiento puso el proyecto en manos de los estudios BAMMP Arquitectos Asociados y Ruisánchez Arquitectos, que concibieron un proyecto basado en los parques urbanos británicos. Seguir leyendo Parc del Nord, inspiración inglesa
Sant Jordi, el parque de las rosas
Sin lugar a dudas, los meses de abril y mayo son los indicados para visitar el Parc de Sant Jordi. Y ello es así por la eclosión de las rosas que desde hace décadas florecen en sus terrenos. Estamos ante el primer parque público con que se dotó la ciudad de Terrassa, cuando el Ayuntamiento adquirió en el año 1958 la casa y parte de los jardines que fueran propiedad de la familia Freixa. Sus 22.000 metros cuadrados de extensión se han quedado cortos para una ciudad de las dimensiones de Terrassa, pero este parque sigue siendo un oasis de verdor dentro del mismo corazón de la ciudad, muy frecuentado por personas de todo tipo que buscan un momento de descanso o un paseo con sus mascotas. Seguir leyendo Sant Jordi, el parque de las rosas
Chimenea Roca i Pous
El antiguo Vapor Gran permitió a la ciudad ganar un espacio destinado a dinamizar el comercio, pero que la crisis -y los hábitos de ocio de los egarenses- dejó a medio gas. Entre las intervenciones que se llevaron a cabo en ese amplio espacio destacó la habilitación de una gran plaza, la Plaça Nova, de la cual es una especie de emblema la chimenea de la antigua fábrica. Seguir leyendo Chimenea Roca i Pous
Parc dels catalans
El soterramiento de la línea de Ferrocarril de la Generalitat de Catalunya no sólo conllevó un importante cambio en la movilidad de Terrassa -especialmente en su segunda fase, con la creación del mal llamado ‘Metro de Terrassa’-, sino que permitió redibujar el urbanismo de la zona mediante la creación del Parc dels Catalans, un espacio verde muy reivindicado por los vecinos, que lucharon en su momento por mantener el esponjamiento en la zona frente a maniobras de cariz inmobiliario que, entre otras cosas, originaron la desaparición de la antigua estación de tren, un edificio que, si bien no estaba catalogado, para muchos tenía un valor simbólico e histórico. Seguir leyendo Parc dels catalans
Los ocres de Vallparadís
El otoño ha vuelto a pintar de ocres y rojos el Parc de Vallparadís. Son los colores de la muerte, el declive de las hojas de los árboles que, al secarse, adornan de bellos colores los árboles, antes de caerse y dejar un panorama de desolación y de ramas desnudas. El anuncio del incipiente invierno.
Chimenea SAPHIL
El reciente urbanismo de Terrassa ha acentuado el protagonismo que las chimeneas de las industrias textiles tuvieron en el pasado. El derribo o reutilización de las antiguas fábricas en ocasiones ha dado paso a plazas de uso público en las que la monolítica presencia de las chimeneas se ha transformado en monumento al pasado. Protegidas como Bien Cultural de Interés Local (BCIL), muchas de ellas sobreviven para conformar un peculiar y personal skyline industrial de Terrassa. Es el caso del fumeral de la empresa Sociedad Anónima de Peinaje e Hilatura de Lana (SAPHIL) Seguir leyendo Chimenea SAPHIL
¿Qué hacemos con los antiguos juzgados?
Desde el traslado de los juzgados de la Rambla d’Ègara al actual emplazamiento del final de la Rambleta del Pare Alegre, la antigua sede judicial se halla cerrada y afectada su fachada por un deterioro evidente. Siete años han transcurrido desde dicho traslado y poco se ha hecho por intentar dar vida a un edificio que podría ser un dinamizador de la parte alta de la Rambla. Ubicado junto al Centro Cultural, guarda con él cierta similitud arquitectónica. Para alguien que desconociera su historia podría pasar por un anexo del mismo. Y de hecho podría serlo si alguien se preocupara por darle un uso cultural. Seguir leyendo ¿Qué hacemos con los antiguos juzgados?