Archivo de la categoría: curiosidades

Sueño daliniano en Sant Cristòfol 75-81

Al pasar por la calle Sant Cristòfol, justo en el tramo peatonal que hay entre García Humet y Sant Antoni, hallamos un curioso edificio que no deja indiferente a nadie. Denostado por muchos, apreciado por algunos, destaca por sus sinuosas y oníricas formas que retrotraen al surrealismo daliniano y a una suerte de eclecticismo arquitectónico difícil de digerir. Me vais a permitir que no me pronuncie sobre su estética -francamente, no sabría que opinar- pero sí que lo incluya en este blog como una de las curiosidades que podemos encontrar en la ciudad, ya que aquí también se habla de esas rarezas.

Seguir leyendo Sueño daliniano en Sant Cristòfol 75-81

‘NEW LOOK’ PARA EL CAP RAMBLA

Hacía mucho tiempo que el edificio del Centro de Atención Primaria (CAP) Rambla venía reclamando a gritos una intervención en su fachada para reparar los desperfectos del tiempo. Cuando ya parecía que eso no iba a ocurrir la Generalitat de Catalunya ha destinado una partida a la reforma y en el mes de julio se puso manos a la obra para remodelarla con un resultado que ha actualizado la imagen del viejo edificio.

La remodelación de la fachada del CAP Rambla se adjudicó al estudio de arquitectura Duran Arquitectes, que cuentan en su haber con otros proyectos en Terrassa, alguno de los cuales podéis ver en este blog. La solución técnica acordada fue la instalación de un simple muro cortina que cubre la antigua epidermis del popular CAP, conocido por muchos vecinos como «La Mutua».

Esta propuesta arquitectónica resulta práctica, ya que no sólo permite configurar un nuevo aspecto externo en un edificio que plantea deficiencias u obsolescencia estética, sino que a la vez cumple una misión funcional importante, como es el aislamiento del edificio ante el frío y el calor.

En el caso del CAP Rambla, el diseño del estudio de arquitectos terrassense opta por homogeneizar todo el lienzo de fachada, suprimiendo los distintos planos que ocupaban los dos bloques que separa la escalera de emergencia central (hundida hacia el interior del edificio). Se ha utilizado para ello plancha metálica troquelada con pequeños agujeros que permiten el paso tenue de la luz y el aire, y formada por piezas que generan un efecto ondulado y que reproducen los colores corporativos del organismo sanitario.

Una solución creativa y efectista en la que, por poner una pega, se echa en falta un distintivo del CAP que señalice dicho equipamiento médico.

Edificio Juan Ignacio Simó

Durante la década de los 50 del siglo pasado Terrassa fue creciendo con edificios cuyos esquemas arquitectónicos estaban más pensados en la necesidad de acoger al gran número de migrantes que aún seguía recibiendo la ciudad al albur de su próspera industria textil. Los postulados estéticos del Modernismo industrial que tanto marcó la ciudad quedaron un tanto atrás, incluso en muchas edificaciones no dirigidas a trabajadores recién llegados, y la estética franquista -valga la expresión ya que esos edificios de austera fachada de ladrillo tenían poco de estéticos- se iba imponiendo tal vez por copia o por economía. No obstante, por sus reminiscencias al pasado o por su singularidad es posible encontrar edificios que llaman la atención. O al menos es lo que a mí, personalmente, me ocurre con el que se alza en el número 8 de la calle Col·legi, en el cruce con la calle Doctor Cabanes. Seguir leyendo Edificio Juan Ignacio Simó

Sant Jordi: De cuando los Freixa trajeron un souvenir de Italia

La escultura de Sant Jordi (San Jorge) es el elemento que da nombre al parque homónimo que encontramos en pleno centro de la ciudad de Terrassa y que acoge a uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: la Masía Freixa. Es una réplica del San Jorge del artista renacentista Donatto Di Nicolo ‘Donatello’, que fue traída por la familia Freixa desde Italia para adornar el que fue su jardín particular y el primer parque público de la ciudad.

Seguir leyendo Sant Jordi: De cuando los Freixa trajeron un souvenir de Italia

Casa Boguñà, modernismo actualizado

El céntrico edificio que muchos terrassenses tienen asociado a una famosa tienda multinacional de café fue, en realidad, la casa solariega de la familia propietaria del Mas de Can Boguñà, cuyos integrantes cambiaron la vida en el campo por otra más urbana, estableciéndose en unos terrenos ocupados por un emplazamiento militar medieval, en pleno Raval de Montserrat.  El cabeza de familia, Josep Bogunyà i Galceran, encargó en 1905 el proyecto de su nueva casa al arquitecto Lluís Muncunill, quien concibió un bello y sencillo proyecto de cariz modernista, que con el paso del tiempo fue protegido como Bien Cultural de Interés Local (BCIL), lo que supuso la salvación de su fachada frente al irrefrenable avance de la especulación urbanística en un lugar de especial atractivo para empresas promotoras e inmobiliarias.

Seguir leyendo Casa Boguñà, modernismo actualizado

Homenaje a Lluís Companys

Con el ánimo de rendir homenaje a la figura del presidente de la Generalitat asesinado por el dictador Franco, el Ayuntamiento de Terrassa encargó al escultor local Carles Valverde una obra para ser erigida en la plaza que lleva el mismo nombre del malogrado presidente. Valverde concibió un estilizado monolito de hierro en homenaje a la férrea voluntad democrática de Lluís Companys, que fue inaugurada el 15 de octubre de 2006, coincidiendo con el 66 aniversario de su fusilamiento, durante un emotivo acto en el que el actor Pep Pla lleyó un fragmento de la carta que el presidente envió a su esposa dos días antes de morir.

Seguir leyendo Homenaje a Lluís Companys

Ruta por las cerámicas de Bono Peris

Terrassa cuenta con, al menos, ocho obras urbanas del reputado ceramista catalán de origen valenciano Julio Bono Peris, distribuidas por diversos edificios de la Ciudad. A excepción de alguna, de proporciones remarcables, han pasado desapercibidas para muchos ciudadanos, pero merecen ser reconocidas por su mérito artístico. Nacido en Sagunto en 1934, Julio Bono se trasladó a Catalunya cuando contaba tan solo 5 años de edad y fue aquí donde desarrolló sus habilidades como artista plástico, escultor, pintor y ceramista. A lo largo de su vida (falleció en Mataró el año 2017) dejó por todo el país murales cerámicos de grandes dimensiones, entre los que destacan los de las estaciones de Sants (Barcelona), Chamartín (Madrid) y Santander, el del aeropuerto de Málaga o los de El Corte Inglés de Valencia, el Ayuntamiento de Adeje (Tenerife), una iglesia de Gotteborg (Suecia), la basílica de Begoña (Bilbao) o el Hotel Playa Golf de Mallorca. Seguir leyendo Ruta por las cerámicas de Bono Peris

Casa Grànius o cómo vivir en un contenedor industrial

En pleno centro de Terrassa hallamos un curioso ejemplo de la nueva arquitectura modular basada en el uso de contenedores marítimos como elementos sobre los que se vertebra el proyecto constructivo. Se trata de un caso único hasta ahora en la ciudad que ha suscitado cierta controversia entre quienes están a favor de las propuestas de corte más tradicional, debido a su agresiva imagen industrial y colorida; homenaje, por otra parte, a la tradición fabril y comercial de Terrassa. Ubicado en el número 16 de la calle Grànius, este edificio residencial es, en realidad, parte de un conjunto de dos viviendas conectadas interiormente por un amplio jardín con piscina y un sótano. En ellas reside la familia de un empresario dedicado a la importación de bienes de consumo, que aceptó la arriesgada propuesta planteada por el estudio Duran Arquitectes para crear un concepto dual basado en la interacción de dos modelos en coexistencia armónica.

El Castillo Palacio de Terrassa

En otra entrada os he hablado de la Torre del Palau, vestigio de la ciudad medieval de Terrassa. Dicha torre, según parece, formaba parte de un recinto amurallado desaparecido que incluía asimismo un pequeño Castillo Palacio, residencia de los gobernantes que estaban a cargo de la ciudad en vasallaje del conde de Barcelona. Dicho castillo fue derruido en 1891 para ampliar la actual Plaça Vella y con él desapareció un importante trozo de historia de la ciudad. Sin embargo, en el Museu de Terrassa se conservan unos pocos elementos arquitectónicos que hablan de su esplendor. Seguir leyendo El Castillo Palacio de Terrassa

Grifos y otros seres mitológicos

En el particular recorrido por las curiosidades arquitectónicas que podemos hallar en la ciudad de Terrassa nos encontramos con una oculta dentro de una finca de la calle Serrano. Forma parte de un edificio protegido como Bien Cultural de Interés Local (BCIL), que nos retrotrae el pasado medieval de la ciudad y es una preciosa ventana gótica adornada con animales mitológicos. Estoy refiriéndome al Mas de la Castlania. Seguir leyendo Grifos y otros seres mitológicos