Con décadas de historia a sus espaldas el Egara fue el primer Instituto de Enseñanza Secundaria de la comarca, junto al Arraona. Abrió sus puertas en 1967 como centro de educación femenina hasta que en el curso 77-78 concluyó la segregación por sexos. Finalmente, con los cambios introducidos por la E.S.O. y la demanda ciudadana, en 1999 fue trasladado desde su emplazamiento en un solar de la Mancomunidad Sabadell-Terrassa al edificio que ocupa actualmente en el barrio de Can Parellada.
Seguir leyendo IES Egara, adaptación al medioArchivo de la categoría: Contemporáneo
Sueño daliniano en Sant Cristòfol 75-81
Al pasar por la calle Sant Cristòfol, justo en el tramo peatonal que hay entre García Humet y Sant Antoni, hallamos un curioso edificio que no deja indiferente a nadie. Denostado por muchos, apreciado por algunos, destaca por sus sinuosas y oníricas formas que retrotraen al surrealismo daliniano y a una suerte de eclecticismo arquitectónico difícil de digerir. Me vais a permitir que no me pronuncie sobre su estética -francamente, no sabría que opinar- pero sí que lo incluya en este blog como una de las curiosidades que podemos encontrar en la ciudad, ya que aquí también se habla de esas rarezas.
Seguir leyendo Sueño daliniano en Sant Cristòfol 75-81‘NEW LOOK’ PARA EL CAP RAMBLA
Hacía mucho tiempo que el edificio del Centro de Atención Primaria (CAP) Rambla venía reclamando a gritos una intervención en su fachada para reparar los desperfectos del tiempo. Cuando ya parecía que eso no iba a ocurrir la Generalitat de Catalunya ha destinado una partida a la reforma y en el mes de julio se puso manos a la obra para remodelarla con un resultado que ha actualizado la imagen del viejo edificio.
La remodelación de la fachada del CAP Rambla se adjudicó al estudio de arquitectura Duran Arquitectes, que cuentan en su haber con otros proyectos en Terrassa, alguno de los cuales podéis ver en este blog. La solución técnica acordada fue la instalación de un simple muro cortina que cubre la antigua epidermis del popular CAP, conocido por muchos vecinos como «La Mutua».


Esta propuesta arquitectónica resulta práctica, ya que no sólo permite configurar un nuevo aspecto externo en un edificio que plantea deficiencias u obsolescencia estética, sino que a la vez cumple una misión funcional importante, como es el aislamiento del edificio ante el frío y el calor.
En el caso del CAP Rambla, el diseño del estudio de arquitectos terrassense opta por homogeneizar todo el lienzo de fachada, suprimiendo los distintos planos que ocupaban los dos bloques que separa la escalera de emergencia central (hundida hacia el interior del edificio). Se ha utilizado para ello plancha metálica troquelada con pequeños agujeros que permiten el paso tenue de la luz y el aire, y formada por piezas que generan un efecto ondulado y que reproducen los colores corporativos del organismo sanitario.
Una solución creativa y efectista en la que, por poner una pega, se echa en falta un distintivo del CAP que señalice dicho equipamiento médico.





Casa Boguñà, modernismo actualizado
El céntrico edificio que muchos terrassenses tienen asociado a una famosa tienda multinacional de café fue, en realidad, la casa solariega de la familia propietaria del Mas de Can Boguñà, cuyos integrantes cambiaron la vida en el campo por otra más urbana, estableciéndose en unos terrenos ocupados por un emplazamiento militar medieval, en pleno Raval de Montserrat. El cabeza de familia, Josep Bogunyà i Galceran, encargó en 1905 el proyecto de su nueva casa al arquitecto Lluís Muncunill, quien concibió un bello y sencillo proyecto de cariz modernista, que con el paso del tiempo fue protegido como Bien Cultural de Interés Local (BCIL), lo que supuso la salvación de su fachada frente al irrefrenable avance de la especulación urbanística en un lugar de especial atractivo para empresas promotoras e inmobiliarias.
Centro de Diálisis Fresenius
En noviembre de 2014 abrió sus puertas en Terrassa el Fresenius Medical Care-Centre de Diàlisi, un edificio ideado por el gabinete Llongueras Clotet Arquitectes para la cadena de centros sanitarios alemana que aporta valores de ecoeficiencia a sus planteamientos arquitectónicos, además de establecer criterios estéticos singulares a través de su fachada ventilada que recuerda las antiguas tarjetas perforadas informáticas.
Casal Cívico de La Maurina, emblema de barrio
El nuevo Casal Cívico del barrio de La Maurina es el buque insignia de proyecto urbanístico más amplio que ha tenido lugar en la plaza del mismo nombre y su entorno durante los años 2017 al 2019. Incluida dentro del Pla de Barris de La Maurina, dicha intervención urbanística ha supuesto, además de la dotación al barrio de equipamiento sociocultural, la rehabilitación de un espacio neurálgico y de algunas calles adyacentes al mismo. El nuevo equipamiento se halla perfectamente adaptado a la orografía irregular de la plaza, que también ha sido remodelada en forma armónica, y destaca por un diseño moderno y colorista no exento de cierta vocación de emblema para el barrio.
Seguir leyendo Casal Cívico de La Maurina, emblema de barrio
Casa Grànius o cómo vivir en un contenedor industrial
Biblioteca del Distrito 4, libros entre celosías
En el número 183 de la calle de l’Infant Martí, asentada en un solar que ocupa un tramo de la Ronda de Ponent, se halla la Biblioteca Municipal del Distrito 4. Se trata de un edificio que destaca por el paramento elegido para cubrir su angulosa fachada. Concebido por el estudio Gallego Arquitectes, con Moisés Gallego, Álex Gallego y Sergi García al frente, el proyecto fue redactado en 2004 por encargo de la Administración y las obras de construcción del edificio concluyeron en 2007 con un presupuesto total de 338.436 para las instalaciones. Seguir leyendo Biblioteca del Distrito 4, libros entre celosías
Biblioteca Central, espacio emblemático
Aunque un tanto olvidada por algunos, la Biblioteca Central de Terrassa supuso en su momento un punto de inflexión urbanístico para la zona en que se construyó. Transformó un espacio ocupado por el antiguo Vapor Torredemer en el que se habilitó un edificio con vocación de emblema que se completó con un plan urbanístico que culminó con la creación del pequeño Passeig de les Lletres (nombre que recibe en honor a la biblioteca). Ese edificio, hoy solo valorado por quienes miramos la arquitectura urbana como algo que engrandece nuestra ciudad, fue en su momento merecedor de un premio de prestigio que avala sus méritos arquitectónicos.
Vapor Vacarisses, reforma integradora
Una de las muchas intervenciones que se han hecho para reutilizar las antiguas fábricas de Terrassa e integrarlas dentro de la trama urbana es la que permitió transformar el antiguo Vapor Vacarisses en un edificio de oficinas. El proyecto contemplaba el aprovechamiento de la nave que albergaba la antigua fábrica como un espacio destinado a diversos usos comerciales, conservando su estructura, actualizando su aspecto externo y adaptando su funcionalidad. Los trabajos de construcción de este proyecto se desarrollaron entre 2011 y 2013 con un presupuesto de 8.945.000 euros, a cargo de la promotora IMVIVSA.